miércoles, 21 de noviembre de 2012

MADAME BOVARY
 
PRIMERA PARTE

Carlos Bovary era un hombre dependiente de su madre, a los doce años lo llevaron a la escuela por primera vez, al terminar el tercer año lo sacaron de la escuela y lo llevaron a estudiar medicina, su padre ex ayudante de cirujano del ejercito era un hombre manipulador, autoritario, machista, borracho, mujeriego y despilfarrador; su madre una mujer trabajadora, honrada y amorosa con su hijo, pero se obsesionaba con sobreprotegerlo, en su obsesión por cuidarlo le consiguió una esposa: flaca, fea y viuda, pero con dinero, al contraer matrimonio Carlos pensó que podría gozar de su libertad, dinero y de su persona, pero no fue así porque la que mandaba era su esposa.
 Cierta noche llamaron a Carlos para que fuera a la granja Berteaux donde el señor Rouault se había roto la pierna a lo cual Carlos acudió inmediatamente, ahí conoció a Emma una linda joven hija del señor Rouault de la cual quedó fascinado por lo cual volvía con frecuencia a dicha granja. Al enterarse su madre de que ahí había una joven fue a contarle a Eloísa (la esposa de Carlos) y ella le prohibió volver a dicha granja a lo cual él accedió, una mañana mientras Carlos corría la cortina de su alcoba Eloísa lanzó un suspiro y murió.

Carlos siguió frecuentando a Emma y al Sr. Rouault, el cual se percató de que Carlos se ruborizaba al estar junto a Emma, que se había enamorado de ella, pero no se atrevía a pedirle la mano de la joven. Un cierto día cuando él intentaba pedirle la mano de Emma no había terminado la frase cuando el Sr. Rouault le dijo que el se la concedía con la condición de que su hija aceptase también, ésta aceptó, se casaron en cuanto termino el luto de Carlos.
 Bovary madre no había estado de acuerdo con dicha boda por lo cual se retiro rápidamente, pero en cambio su esposo se quedó fumando y bebiendo hasta el día siguiente, los novios partieron en el faetón del Sr. Rouault hacia Tostes.
  Al llegar a su nueva casa Emma subió a su habitación en el cual encontró sobre la cama el ramo de novia de Eloísa. Carlos pensaba que su dicha y felicidad eran inmensas y no tenía ninguna preocupación, cada vez que él era cariñoso con Emma ella lo rechazaba. Emma al casarse creía experimentar amor, pero ahora se daba cuenta de que había cometido un gran error al casarse.
 A la edad de 13 años el Sr. Rouault internó a Emma en un convento, al principio le pareció agradable internarse en la sociedad de las monjas, era muy inteligente, las comparaciones de Prometido, Esposo, Amante celestial y Matrimonio eterno le parecían un dulce y hermoso sueño; su temperamento era más sentimental que artístico, buscaba emociones y no paisajes. Al morir su madre mandó a que le hicieran un cuadro con los cabellos de la difunta, tiempo después cambio radicalmente su carácter se volvió irritable y antipática. Una vez que salió del internado al estar en su casa al principio se sintió contenta al ordenar a la servidumbre, pero después sintió repugnancia por el campo, al ver por primera vez a Carlos sintió que la calma en la que vivía era la dicha que había soñado.

Emma solía pensar que estaba viviendo “La luna de miel” como decía la gente, pero al no entender Carlos sus verdaderos sentimientos y estrechando su intimidad de su vida común se producía una cierta indiferencia que la desligaba de él, su esposo la creía feliz, pero ella tenía resentimiento por no poder recibir la felicidad que necesitaba y sentir que él a su vez obtenía la felicidad deseada. La madre de Carlos los visitaba con frecuencia y le enseñaba a su manera a Emma como ordenar su casa ella aceptaba dichas sugerencias, pero al marcharse ésta manifestaba a Carlos su desagrado.
Sin embargo Emma, quien quiso casarse por amor, al no lograrlo se sentía igual que antes, en cambio a Carlos parecía no importarle, pasando algún tiempo así tratando de sacarle un destello de pasión al corazón de Carlos. Sin conseguirlo Emma se persuadió de que la pasión de su esposo no era nada extraordinario por lo cual se preguntaba ¿Por qué me habré casado? no encontraba respuesta que la consolara, pero a fines de Septiembre sucedió algo extraordinario en su vida, fue invitada a Vaubyessard, la casa del Marqués de Andervilliers. Así que un Miércoles a las 3:00 PM los Señores Bovary en su buggy se dirigieron a Vaubyessard.
  Al llegar los Señores Bovary a la casa de Marques éste estiro su brazo a la esposa del médico para llevarla al vestíbulo, Emma se sintió rodeada de un aire cálido y su corazón latía fuertemente al oír la música de la orquesta y ver las parejas bailando entonces recordó la gran Berteaux, ante los destellos de su vida presente su vida anterior tan clara hasta entonces parecía desvanecer por completo y casi dudaba haberla vivido. Carlos estaba medio dormido recostado contra una puerta. Emma no sabía bailar el vals, pero a uno de los que bailaba que llamaban Vizconde volvía por segunda vez a sacarla a bailar asegurándole que él la guiaría, ella acepto y comenzaron a bailar lentamente cada vez más rápido arrastrándola con un movimiento, el vizconde desapareció con ella hasta el final de la galería donde, jadeante estuvo a punto de caer y, por un instante apoyo su cabeza contra el pecho de él sin dejar de girar, pero más lentamente, siguieron bailando hasta que agotaron a los demás, se marchó, un poco después los invitados del castillo se fueron a acostar.
Carlos estaba cansado había permanecido 5 hrs. de pie observando bailar a Emma, tiritaba de frío soltó un fuerte suspiro de satisfacción al quitarse las botas y acostarse a dormir Emma admiraba el castillo se esforzaba por mantenerse despierta y prolongar la ilusión de aquella vida de lujo que pronto habría de abandonar, por fin se desnudó y se acurrucó junto a Carlos, al día siguiente el matrimonio Bovary se despidió de Marqués y de la Marquesa y tomó su camino hacia Tostes. Habían llegado a los altos de Thibourville cuando delante aparecieron unos jinetes riendo y fumando, Emma creyó conocer al Vizconde un cuarto de legua más adelante ellos se detuvieron para remendar la retranca partida, Carlos vio algo en el suelo y era una petaca para puros bordada con seda verde, Emma la guardo celosamente para recordar aquella experiencia maravillosa.
 El recuerdo del Vizconde reaparecía sin cesar en sus lecturas, entre él y los personajes se inventaba, establecía comparaciones y relaciones, en su deseo, confundía las sensualidades del lujo con los goces del corazón, la elegancia de las costumbres y las delicadezas del sentimiento en el fondo de su corazón la expectación de algún acontecimiento, pero no sabía cuál sería ese acontecimiento y cada mañana al despertar esperaba que sucediera aquel día y por fin sintió los primeros bochornos cuando se acercaba Octubre pensando que el Marqués mandaría otra invitación para el baile, pero nunca llegó y con esa frustración en el corazón quedó nuevamente el vacío. Era sobre todo a la hora de la comida cuando toda la amargura que sentía le parecía servida en su plato y con el humo del cocido subían desde el fondo de su alma como bocanadas de desabrimiento. Ahora lo dejaba todo descuidado, se empeñaba en no salir, se tornaba difícil y caprichosa ya no disimulaba su desprecio por nada y por nadie, recostaba su cabeza contra las paredes para llorar, palidecía
Y tenía palpitaciones; Carlos supuso que la causa de su enfermedad era alguna influencia local y pensó seriamente en establecerse en otro lugar, Emma tomaba vinagre para adelgazar, contrajo una tos seca y perdió el apetito por completo, Carlos se entero que en el Distrito de Neufchatel había una población llamada Yonville-L’ Abbaye, cuyo médico acababa de irse la semana anterior y decidió mudarse en primavera sí la salud de Emma no mejoraba, cuando salieron de Tostes en el mes de Marzo la Sra. Bovary estaba embarazada.

SEGUNDA PARTE

 Emma se daba cuenta del embarazo y culpa a Carlos de todos los malestares, ella no toma su embarazo con alegría al contrario le parece terrible y por el contrario Carlos estaba muy contento y se sentía realizado.

 La señora Bovary se acercó a loa chimenea y desde el otro lado de ella un chico de cabellos rubio la miraba en silencio era el pasante del notario Guillaumin, un muchacho llamado León que coincidía mucho con los sentimientos y pensamientos de Madame Bovary entonces ella empezó a interesarse en él, tenían conversaciones en que el azor de las frases los llevaba siempre a un mismo punto coincidente de una simpatía común.
 El Sr. Homais había infringido la ley por lo que fue situado en Rúan ante el Sr. Procurador del rey, su familia estaba asustada por eso el Sr. Homais trataba tan bien a Carlos Bovary ya que él si tenía un título y no estaba fuera de la ley, sin embargo Carlos no tenía clientes y para distraerse trabajaba en su casa como obrero, pero le preocupaba mucho los asuntos de dinero y con la llegada del bebé era más difícil y Emma al ver que no podía gastar y comprar todo lo que ella quería a todo lujo no quiso hacerse cargo de nada para el bebé, pero Carlos seguía con toda su emoción hablaba del crío a todo horas, ella deseaba que fuera un niño para que pudiera ser libre y que pudiera conocer todo el Mundo y no quería una niña porque llevaría la misma vida vacía que ella.
Por fin dio a luz un Domingo fue una niña a la cual le puso Berta, el Sr. Homais y la mamá de Carlos fueron los padrinos. Un día Emma tuvo la necesidad de ver a su hija que había sido llevada a criar por una nodriza, en el camino encontró a León y le pidió que la acompañara, aquella misma noche se supo en todo Yonville y la gente decía que se estaba comprometiendo, pero ellos sin importarles siguieron su camino hasta llegar a la casa de la nodriza donde se encontraba la niña de Emma la levantó y comenzó a cantarle dulcemente, Emma volvió a acostarla cuando le vomito todo el vestido y regresó con su compañero a su casa los dos tratando de que la conversación no terminara, solo sus miradas estaban llenas de una tierna y dulce charla, eran como murmullos de alma profundos y continuos que dominaba al de las voces.
 León se dirigía del bufete al Lion d’Or, desde lejos Emma lo escuchaba y lo esperaba para pedirle que le dijera versos y él le declamaba en voz baja, ambos se ponían a charlar en voz baja fue así como se estableció entre ellos una especie de asociación, Carlos no era celoso y no le extrañaba eso.
Emma recibió en su cumpleaños una cabeza frenológica, fue una atención de León, ella mando a que la pusieran junto a la ventana, ella le mandó una alfombra y los dos pensaron que era un buen motivo para recordarse.
 En un Domingo de Febrero todos fueron a ver una fábrica de hilados de lino que se estaba instalando cuando regresaron fueron todos a la casa de los Homais, Emma no quiso ir y fue a su casa, León no gusto por estar ahí sin ella así que el también fue a dormir, al regresar Carlos a su casa le contó a su esposa que León se había ido temprano y a ella le dio gusto.
Cuando León volvió a ver a Emma le pareció una mujer tan virtuosa e inaccesible que toda esperanza, hasta la más imprecisa se alejó de él cuanto más se percataba Emma de su amor más lo rechazaba, entonces los apetitos de la carne y de la pasión se fundieron en un sufrimiento único y en vez de apartar todo ello de su pensamiento volvió sobre lo mismo.
 Emma al sentir desesperación por la que sentía intento buscar ayuda en la iglesia pero el cura no la escuchó solo se la paso hablando bien de Carlos y diciéndole que no necesitaba nada ya que su esposo era un hombre extraordinario que le daba todo, Emma salió enfurecida de la iglesia y fue a su casa ahí estaba su hija que le pedía que la cargara estirándole los bracitos, pero ella la empujó con el codo y la niña cayó lastimada en su mejilla en eso llega Carlos y le dice que se lastimo jugando.
León había sufrido mucho por este amor así que decidió irse a París, arregló todo, escribió a su madre para explicarle sus razones y ésta aceptó, León fue a despedirse de la familia Bovary, Emma lo despidió con brusquedad, pero León la sintió entre sus dedos y la sustancia misma de su ser le pareció descender hasta esa palma, húmeda sus miradas volvieron a encontrarse por última vez y se fue.
Todos en Yonville sintieron la pérdida de León.
  Al día siguiente le resultó a Emma una fecha fúnebre y la pena le remolinaba en el alma con suaves lamentos cuando en su recuerdo experimentaba una melancolía taciturna, León aparecía de nuevo no la había abandonado, pero pronto se daba cuenta que solo era su imaginación, se daba cuenta que el único encanto de su vida, la única esperanza de ser feliz se había marchado, aquel recuerdo de León fue como el centro de su hastío y poco a poco el amor se apagó por la ausencia, ahora se consideraba más desdichada; cambiaba peinado, quiso aprender italiano, padecía crisis nerviosa; un día discutió con su marido y se bebió todo el agua ardiente, sentía desfallecer y hasta escupió sangre. Carlos escribió a su madre para que viniera, su madre acudió a su llamado, pero Emma solo necesitaba responsabilidades para no tener tiempo de ociosidades y tiempo para malos pensamientos, a pesar de eso aceptó quedarse un tiempo para ayudarlos. La madre Bovary salió un Miércoles al mercado en Yonville, Emma se asomaba por la ventana cuando divisó un caballero vestido con levita de terciopelo verde, se dirigía a la casa del medico, Carlos llegó para atender al mozo de éste de un hormigueo que tenía en todo el cuerpo cuando Carlos término su trabajo el caballero dejó 3 francos sobre la mesa saludo descuidadamente y se fue. Emma lo vio caminando bajo los álamos deteniéndose como si reflexionara. Él se llamaba Rodolfo y pensaba que Emma era mucha mujer para estar casada con un hombre como Carlos y que la mujer que él tenía llamada Virginia estaba perdiendo su encanto, pensaba en Emma y la desnudaba con el pensamiento y se propuso conseguirla planeando la manera de lograrlo pensaba también en los obstáculos que tenía en su contra, luego recordó que se aproximaba el Concurso y allí tendría muchas oportunidades para verla.
  En efecto llegó el famoso Concurso, todos los habitantes charlaban desde sus puertas y comentaban preparativos, la multitud llegaba a la calle principal, pero el júbilo que animaba a todos los rostros parecía ensombrecerla la Sra. Lefrancois la mesonera.
Emma se encontró al Sr. Homais yendo a toda prisa para alcanzarla, pero ella iba acompañada de Rodolfo, éste aprieta el paso para deshacerse del Sr. Homais, cuando lograron deshacerse de éste platicaban de la mediocridad de la provincia y de cómo ellos no pertenecían a ese círculo de gente porque ellos sentían que eran de otra clase, ella se quejaba de que una mujer no podía llevar una vida tan intensa como un hombre por lo cual ella sentía gran coraje de ser mujer, Rodolfo coincidía con su idea, pero también le decía a ella que no reprimiera todos esos sentimientos y pasiones insinuando que él podía ser con quien podía desahogar toda su frustración y su pasión.
 Transcurrieron 3 semanas sin que Emma viera a Rodolfo, finalmente te presentó con la idea calculadora de que como no lo había visto en tanto tiempo al verlo lo amaría más y así fue cuando Emma lo vio éste comenzó a cortejarla, hablarle de todas las necesidades que ella tenía y cuando finalmente le dijo que la amaba ella se estremeció y aceptó sus halagos, en ese momento entró Carlos y disimulando Rodolfo invitó a Emma a montar con el pretexto de mejorar su salud, pero ella rechazó la invitación por que no tenía traje para montar y cuando Rodolfo se fue ella le dijo a Carlos que no sentía que era apropiado por lo que la gente fuera a decir y el respondió que no le importaba, cuando el traje de Emma estuvo lista Carlos escribió a Rodolfo para avisarle que su esposa había aceptado por fin la invitación. Por fin fueron a dar el paseo a caballo al llegar a la cuesta los caballos se detuvieron y Emma se echó a caminar por delante mientras que Rodolfo caminaba por detrás de ella antojándosele su desnudez se sentaron en un tronco y él le hablaba de su amor, Emma se posó de pie para marcharse, pero él la detuvo y le dijo: “ usted para mi alma es como una santa Madonna en un pedestal, ella le pidió rápidamente que volvieran y él aceptó, al llegar a Yonville su esposo la encontró con buen semblante y cuando Emma se vio libre de Carlos subió a encerrarse a su cuarto, al verse al espejo su rostro la sorprendió deleitándose con la idea de tener un amante y a partir de ese momento se escribieron con frecuencia dejándose las cartas cerca del río y viéndose a escondidas.
 un cierto día al ir al río a dejar su carta el capitán Binet la encontró y le preguntó que hacía ahí tan temprano ella respondió nerviosa que venía de casa de la nodriza olvidando que todo mundo sabía que su niña estaba en su casa desde ya hacía un año, poca era su preocupación ya que había quitado la llave de la barrera para que Rodolfo pudiera entrar mientras Carlos dormía y así llevar a cabo el adulterio.
En primavera el Sr. Rouault les mando un pavo junto con una carta, al leerla Emma se sintió más infeliz que nunca ya que su padre la creía feliz y ella se preguntaba ¿qué la hacía tan infeliz?, miró a su alrededor buscando la respuesta y después hizo traer a su hija la abrazo y la beso fuertemente como nunca. Faltó a tres citas con Rodolfo y al volverla a ver éste la noto seria, justo cuando se preguntaba por qué aborrecía a Carlos llegó el boticario para ofrecerle una solución.
  El Sr. Homais encontró un nuevo método para curar pies deformes al saberlo Emma pensó que era buena idea para que Carlos hiciera algo grande y así se volviera a enamorar de él y lo convenció para que lo utilizara con el mozo Hipólito, Carlos aceptó posteriormente convencieron a Hipólito, al operarlo al principio resultó un éxito, pero al poco tiempo tuvieron que mandar a hablarle a l Dr. Canivet de Neufchatel el cual determino que la gangrena estaba avanzada a tal grado que había que amputarle la pierna. Carlos se sintió fracasado y le pidió a Emma que lo abrazara ella lo rechazó y se fue disgustada.
Esa noche cuando Rodolfo llegó al jardín encontró a Emma dispuesta a seguir con su relación.
  A menudo al llegar Rodolfo, Emma salía corriendo a su encuentro y le decía que ya no aguantaba a su esposo que se fueran juntos a vivir a otro lugar. Ella le compró una fusta con manga como todavía no les llagaba el dinero que le mandaban anualmente a Carlos el Sr. Derozerays le pidió plazo al comerciante y en cuanto llegó el dinero a escondidas de su esposo pagó la deuda. Un día al llegar la madre de Carlos se dio cuenta de que Emma no actuaba de manera natural y cuando al fin la enfrentó discutieron después de ver a Rodolfo el cual le dijo que actuara de otra manera ante su suegra para que no sospecharan y ella amaneció más dócil que nunca. Planearon huir, ella saldría como si fuera a hacer las compras y él la esperaría con dos pasaportes a París dentro de un mes, Rodolfo atrasó unos meses más el viaje, pero decidió que partirían el 4 de Septiembre.
 Rodolfo viendo todas las cartas de sus demás amantes pensó que sería una locura huir con Emma, al día siguiente le mandó una canasta con frutas y una carta, al bajar a comer estaba tan llena de ira que dio un grito y se desmayó Carlos corrió y trato de ayudarla quedó 43 días con fiebre reumática cerebral, a mediados de Octubre comenzó a reaccionar, pero su esposo al ver sus síntomas creyó reconocer los de cáncer.
  Carlos tenía muchas deudas gracias a los caprichos de su esposa a un comerciante le debía 1250 francos que pidió prestados para pagarlos el 1° de Septiembre con 6% de interés después de que llevaron al cura para que la comulgara empezó a mejorar rápidamente dio un cambio total hacia obras de caridad, cuidaba de su hija, le hacía cariños en fin a todos sorprendió hasta fue al teatro con Carlos.
 Por fin en el teatro Emma disfrutaba de la ópera de pronto Carlos la vio exaltada y fue por un vaso con agua allí se encontró a León lo invito a ir con ellos, al saludar a Emma comenzaron a hacer mucho ruido tuvieron que salir del teatro, los tres se sentaron a charlar fue entonces cuando Carlos habló de la enfermedad de Emma, León los invito a pasar por lo menos un día en Rúan, Carlos dijo que el no podía, pero que si su esposa aceptaba que se quedara ella, Emma dijo que lo pensaría toda la noche y a la mañana siguiente le daría su respuesta.

TERCERA PARTE

  Cuando León fue a buscar la respuesta de Emma, Carlos ya se había ido aprovecho y empezó a seducirla ella le dijo que era muy vieja y él muy joven, cuando intento besarla ella le pidió que se fuera y que al día siguiente se verían, él acepto. Ella se quedó sola y cuando reflexiono decidió no ir y le escribió una carta. Al día siguiente León llegó a la cita y estaba impaciente cuando por fin llegó él corrió a su encuentro en la catedral, ella no permitió que la tocara y solo le entrego la carta, él enfurecido la tomo del brazo y la llevo a un coche en el cual recorrieron casi toda la ciudad hasta la casa de Emma, León rompió la carta y la tiró.
  Emma salió corriendo y se encontró a Felicidad la cual le dijo que era urgente que regresara a Yonville ella se apresuró y alcanzó a llegar una vez allá le pregunto al boticario que sucedía él le dijo que su suegro había muerto, en cuanto entró en su casa encontró a Carlos inconsolable más tarde llagó su madre y juntos se echaron a llorar ya que nunca supieron ni le dijeron cuanto lo amaban cuando estaba vivo.
Quien también llegó fue el comerciante a cobrarle los pagares a Carlos el cual desesperado no sabía a quien acudir así que le pidió a Emma que fuera a Rúan a buscar a León ella aceptó y estuvo fuera durante 3 días.
  fueron 3 días plenos, exquisitos, espléndidos, una verdadera luna de miel, León encontró un lazo de seda rojo y el barquero le dijo que debía ser de una compañía de actores que estuvieron ahí hace algún tiempo y más de un tal Rodolfo Emma se estremeció. Después regresó a su casa.
  Emma comenzó a verse con León como lo hacía con Rodolfo como éste viajaba a Rúan durante le semana ella dijo que buscaría la manera de verse por lo menos una vez a la semana. Cuando entró a su casa comenzó a tocar el piano como ya hacía mucho tiempo que no lo hacía Carlos le dijo que tomará clases con una maestra que cobraba 2 francos cincuenta la sesión ella lo convenció de tomar clases en la ciudad, pero en lugar de tomar clases se veía con su amante León y al cabo de un mes notó que Emma había progresado.
  todos los Jueves se despertaba sin hacer ruido y sé iba, en la ciudad León la esperaba sé iban al hotel de León y se amaban con intensidad, Emma lo disfrutaba. Un día Carlos se encontró a la supuesta maestra de Emma la cual le dijo que no la conocía cuando él le contó esto a Emma ella invento una excusa y su vida se convirtió en un rompecabezas de mentiras. Un día el comerciante la encontró saliendo del hotel del brazo de León, tres días después el comerciante fue a ver a Madame Bovary y le dijo que necesitaba dinero ella dijo que no tenía él le dijo que vendiera una vieja casucha que había sido propiedad del Sr. Bovary Emma aceptó, pagó 3 de 4 pagares que debían, pero el 4° llegó un Jueves cuando ella no estaba al ver eso la madre de Carlos enfureció al llegar Emma la Sra. Bovary empezó a discutir con ella y por primera vez Carlos salió en defensa de su esposa. Una noche Emma no llegó a su casa, Carlos salió como desesperado a buscarla fue y buscó la dirección de la maestra de piano cuando se dirigía a casa de la Señorita Lempereux al otro extremo de la calle vio a Emma corrió y la abrazó también le preguntó que porque no había llegado, ella respondió que se había enfermado y la maestra la había cuidado, también le dijo que si al menor retraso se preocupaban ella ya no se sentiría libre poco a poco sus vistas con León eran más frecuentes lo cual le disgustaba a él ya que por eso tenía problemas en su trabajo, pero no discutía con Madame Bovary y solo le cumplía sus caprichos.
  Cierto día el boticario fue a buscar a León por lo cual llegó tarde a su cita con Emma le explico que el boticario no lo dejaba ir y le pidió disculpas, sin embargo el boticario volvía a buscarlo. León fue con el boticario, pero le prometió que no se tardaría y no fue así cundo regresó al lugar de la cita Emma se había marchado ya muy disgustada. Ella pensaba que jamás volvería con León por lo enojada que estaba y él pensaba que Emma era demasiado absorbente y que no lo dejaba ni respirar.
Al día siguiente llegó un hombre a cobrarle un pagaré que ella había firmado por lo cual salió enojadísima a hablar con el comerciante el cual le dijo que no podía hacer nada, a ella ya no le alcanzaba el dinero y tuvo que vender unas cosas que había comprado en la ciudad y ni aún así logró pagar la deuda.
León le escribió una carta a su mamá contándole todo lo sucedido, su madre habló con el dueño del bufete donde trabajaba León y éste habló con él, León prometió no volver a verla.
En la tercera semana de cuaresma Emma se fue a la ciudad y no regresó a su casa se fue a una fiesta de mascaras, al llegar a su hogar Felicidad le dio un papel donde decía que tenía 24 horas para pagar 8 mil francos o sería embargada.
  Al día siguiente llegaron 3 hombres a levantarle el embargo Felicidad estaba en la puerta vigilando que no llegara Carlos, Emma desesperada se fue a la ciudad a buscar a León el cual le dijo que no podía prestarle el dinero, pero tal vez un amigo suyo sí, también le comentó que si no llegaba a las 3:00 PM que se fuera al no llegar León se fue en el camino creyó reconocer al Vizconde el cual ni siquiera la volteó a ver posteriormente se encontró al boticario y se regresaron juntos a Yonville. Al llegar fue a buscar al notario pensando que tal vez le podría prestar el dinero, pero él a cambio le pidió que fueran amantes ella se indignó y regresó a su casa se dio por vencida y pensó en contarle la verdad a su marido de pronto se fue a casa de la nodriza que antes cuidaba a su hija para escapar, a la mañana siguiente mando a la nodriza a su casa la cual le dijo que Carlos estaba llorando como desesperado buscándola de pronto le invadió el recuerdo de Rodolfo y decidió ir a buscarlo a su casa.
  Cuando llegó Rodolfo estaba ahí, habló de su dolor y de su amor y después le pidió tres mil francos los cuales le negó, ella se fue diciendo que era un mentiroso que nunca la había amado. Cuando llegó a su casa estaba ahí Carlos el cual le pidió una explicación acerca del embargo ella solo se sentó en el escritorio y le escribió una carta se la dio y le dijo que la leyera el día siguiente y se fue a su cuarto, al día siguiente ella amaneció muy enferma Carlos leyó la carta en donde decía que había tomado arsénico y que no culpara a nadie, Carlos le decía desesperado al boticario que la salvara llamó al doctor Lariviere él le dijo que ya no se podía hacer nada solo esperar todos desesperados, el cura en sus rezos, Carlos inconsolable hasta el boticario estaba conmovido, en un momento Emma reaccionó al escuchar una canción que le encantaba.
“Con frecuencia, el calor de un hermoso día, hace
soñar a las muchachas con el amor...”
Emma se levantó y se echó a reír cayendo nuevamente al momento siguiente, todos se acercaron, Emma había muerto.
 Todos quedaron estupefactos y Carlos se lanzó sobre ella llorando y gritando: adiós, adiós mi amor..., el Sr. Homais lo llevó abajo para calmarlo él le dijo que quería que la enterraran con su vestido de novia sus zapatos blancos y una corona.
Al día siguiente llegaron la madre de Carlos, Felicidad y la Sra. Lefrancois vestían a Emma como lo había pedido Carlos, pero cuando la levantaron salió de su boca un líquido negro como vómito y todas se espantaron, en el velorio Carlos se acercó a ella y pensó que sería la última vez que la vería y añoraba aquellos días en que paseaba por su jardín en Tostes, empezaron a martillar el ataúd cuando llegó el Sr. Rouault y al ver el paño negro cayó desmayado.
 Cuando recobró el conocimiento cayó en brazos de Bovary pidiéndole una explicación, el boticario dijo que mejor siguieran con el entierro de Emma que no era tiempo para discutir, cuando terminó el entierro Carlos y el viejo Rouault se quedaron en el panteón para seguir recordándola y juntos se quedaron llorando y preguntándose ¿Por qué? al final el papá de Emma le dijo que siempre seguiría recibiendo su pavo y se fue a su casa.
Carlos pidió a su madre que se fuera a vivir con él ya que no quería estar solo su madre aceptó y le dio un fuerte abrazo.
  Al día siguiente Carlos hizo llamar a su hija la que preguntaba por su madre, pero después se olvido de ella. El Sr. Lheureux seguía incitando al Sr. Vincart para que le cobrase el dinero a Carlos, la Srita. Lempereur reclamó seis meses de lecciones aunque Emma no hubiese tomado ninguna, el que alquilaba libros reclamaba tres años de suscripción, Felicidad se fugó con Teodoro y se llevó toda la ropa que le quedaba de Emma, la Sra. Dupuis le mandó la invitación de la boda de León, un día Carlos encontró una carta que Rodolfo le había mandado a Emma, pero su amor por ella era tan grande que no le tomó importancia.
Su hija estaba mal nutrida y con una tos crónica la madre de Carlos le pidió que dejara que la niña se fuera con ella, pero él no aceptó.
Encontró todas las cartas que le habían mandado a Emma León y Rodolfo, un día que Berta llegó encontró a su padre muerto, entonces la mandaron con su abuela la que murió el mismo año y su abuelo estaba paralizado, así que se fue con una tía que como era muy pobre la mandó a una hilandería de algodón para que se ganara la vida. Desde que Carlos murió pasaron tres médico, pero ninguno se había quedado por la guerra que les hizo el Sr. Homais estameña una clientela excelente, el respeto de la autoridades y la protección de la opinión pública. Por fin recibió la cruz de honor.

LA FOTOGRAFIA
 
Desde su presentación oficial en 1839, la fotografía ha sido un medio para la expresión y la comunicación muy poderoso. El hombre siempre ha estado obsesionado con la idea de plasmar la realidad, de copiar a la naturaleza, de ver un instante fijado para siempre, de perpetuarse.

Primera-fotografia
Curiosamente, a pesar de los esfuerzos y de los conocimientos que se tenían, la fotografía tardó demasiado tiempo en aparecer. Algunos aventuran que su desarrollo se debió a las demandas de una ideología burguesa en auge. Así, la invención de la fotografía es un fenómeno social y político. Otros piensan que se debió a la confluencia de tres corrientes de pensamiento: óptica, química y poética, entendiendo esta última como fruto de la ideología artística del momento, el Romanticismo. Son distintas teorías, todas ellas válidas.
El filósofo Aristóteles (384-322 a.C.), y el sabio iraquí Alhazán en el s.IX escribieron sobre la posibilidad de atrapar los rayos del sol a través de un agujero practicado en una habitación. Roger Bacon, en el s. XIII aplicó las teorías de sus antecesores para observar los eclipses solares. El Tribunal de la Santa Inquisición quiso quemarle en la hoguera “purificadora” por entender que estaba evocando a los muertos. Leonardo da Vinci, en 1515, hizo la primera descripción minuciosa más allá de la ciencia astronómica:
…cuando las imágenes de los objetos iluminados penetran por un agujerito en un aposento muy oscuro, recibiréis esas imágenes en el interior de dicho aposento en un papel blanco situado a poca distancia del agujero: veréis en el papel todos los objetos con sus propias formas y colores…
Más o menos a la par, los fenómenos químicos se iban registrando en los libros científicos. El romano Vitruvio, autor del libro De Architectura, recomendaba orientar las galerías adornadas con pinturas hacia el norte para que la luz del sol no las deteriorase. Los alquimistas medievales trabajaban con la “luna cornata” citada en los libros clásicos, una sustancia que oscurecía ante la luz.
Sólo faltaba que alguien uniera en un mismo experimento ambos campos. En el camino se quedaron unos cuantos nombres con importantes soluciones: Samuel Morse, el inventor del telégrafo; Bayard no pudo con las relaciones públicas del inventor oficial; incluso España tiene su inventor oficial, José Ramos Zapetti. Pero quien pasó a la posteridad fue Daguerre.
El año 1839 Daguerre presentó el daguerrotipo en la Academia de París, con el apoyo incondicional de todos sus miembros. El año anterior estuvo promocionando su invento en plena calle, con el fin de crear una sociedad de explotación por suscripción pública. Sólo consiguió interesar a los científicos, que fueron los que finalmente le dieron todo su apoyo, y los que hicieron posible que el invento fuera propiedad del Estado francés, sobre todo para evitar que pasara a manos inglesas o incluso rusas.
Pero la historia del daguerrotipo viene de lejos. Muchos hombres intentaron fijar un instante para siempre, pero fueron las investigaciones de Niépce y su posterior asociación con Daguerre las que pasaron a la posteridad.
Niépce fue primero religioso en un colegio, en plena Revolución Francesa. Luego militar en Italia, y por último, un acaudalado terrateniente que dedicaba su tiempo a la investigación. Todo empezó gracias a la litografía, técnica que consiste en dibujar sobre una piedra especial con tinta grasa, para luego bañarla en ácido diluido y así fijar el dibujo. Su hijo hacia los trazos, y Niépce los trataba y reproducía. Pero Isidore se alistó, y nuestro inventor tuvo que buscar un sustituto: la cámara oscura.
Pronto se dio cuenta de que sería más cómodo fijar la realidad que pintarla (aceptaba su incapacidad para pintar). Ideó la heliografía, técnica copiadora de láminas y grabados a través de la cámara oscura. Y de esta técnica no le costó llegar a la primera fotografía en 1826, fruto de las continuas mejoras ideadas para la heliografía, como el diafragma o la mejora de las lentes.
Precisamente estas mejoras le condujeron a un personaje fundamental dentro de esta historia. El tío de Niépce marchó a París, y le pidió que le comprara una cámara de los afamados ópticos Chevalier. Cuando fue a comprarla, les enseñó unas pruebas para que se convencieran de las habilidades de su sobrino. Admirados, dieron su dirección a su amigo Daguerre, un hombre reconocido y muy aficionado a todas estas cuestiones. Y tanto le interesó a este, que pronto le pidió pruebas de sus investigaciones, pero continuamente chocaba contra el muro de la desconfianza.
Al enfermar su hermano, a Niépce no le queda más remedio que pasarse por la ciudad de la luz. Allí visita el diorama de Daguerre, ingenio visual que se ayudaba de la perspectiva y de los juegos de luces. Entusiasmado ante tal espectáculo, accedió a los requerimientos del que pronto sería su socio. En 1829 forman una sociedad que reconoce a Niépce como inventor. Como dato curioso señalar que fue entonces la única vez que se vieron. Daguerre aprendió todo el procedimiento y se volvió a París, donde perfeccionó la técnica, incluso estuvo intentando buscar la consecución del color, sin éxito. Lo conseguirían los hermanos Lumiere en 1908, con almidón de patata.
En 1833 muere Niépce, afectado por la muerte de su hermano y los efluvios de los químicos, según algunos autores. Daguerre tiene el camino libre. Cambia el contrato de la sociedad, con el beneplácito del hijo de Niépce, para figurar él sólo como inventor del daguerrotipo.
El éxito y el reconocimiento llegaron pronto. Su pechera se llenó de condecoraciones. Comercializó manuales y material fotográfico. Además, todo los jueves de 11 a 15, organizaba demostraciones en público. Intentó borrar el nombre de su compañero para la posteridad, pero los historiadores, incluso sus contemporáneos, restablecieron la imagen de Niépce.
Todo investigador, tímido y recluido en su laboratorio, necesita a un empresario que aporte el lado mercantilista y espectacular de un descubrimiento costoso, difícil de realizar y lejos de ser perfecto.
LA GUERRA FRIA
 
 
Antecedentes del conflicto

Rusia era un gran imperio dominado por emperadores llamados zares.
La intervención rusa en la Primera Guerra Mundial tuvo como consecuencia un grave deterioró de la
economía y una crisispolítica que culminó con la caída del zar Nicolás ll en 1917.Estados Unidos y iniciaron sus enfrentamientos en 1917, cuando los revolucionarios tomaron el poder al mando de Lenin, estableciendo el primer estado socialista de la historia.
En 1922 se crea la de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.), bajo el mando de José Stalin.
intervino en la Guerra Civil Rusa enviando soldados y después se negó a reconocer el nuevo hasta 1933.
Los dos países lucharon contra
Alemania durante la II Guerra Mundial.
La alianza se disolvió cuando el
líder Stalin, buscando la seguridad soviética, utilizó al Ejército Rojo controlar gran parte de la Europa Oriental.
El estadounidense Truman se opuso a la política de Stalin y trató de unificar Europa Occidental bajo el
liderazgo estadounidense.
Ambas partes rompieron los acuerdos obtenidos durante la Segunda Guerra Mundial.

- Formación de los grandes bloques mundiales y la aparición del 3º mundo
La unión Soviética había sufrido enormes pérdidas humanas y
materiales durante la guerra.
URSS fortaleció su hegemonía sobre Europa Oriental y Sudoriental.
EEUU dominó la
economía mundial después de la guerra. Su territorio no había sufrido ninguno de los perjuicios que habían afectado a los otro contendientes y aún la cifra de los caídos en combate parece un costo reducido frente a los 20 millones de personas que perdieron los rusos.
A los dos gigantes les había llegado la hora de ser los países más poderosos y entre ambos, las diferencias ideológicas eran insalvables.
Todo parecía indicar que la rivalidad entre el
capitalismo liberal y el comunismo autoritario, sólo se resolvería mediante una nueva guerra.
A poco de terminada la 2º
Guerra mundial, otro acontecimiento le cambia la cara al mundo: la independencia política de las colonias. Estos nuevos países independientes de Asia y África se incorporan al escenario político mundial con una problemática económica.
Estas naciones tenían ciertos males: faltaba industrialización, su infraestructura era escasa e inadecuada, había atraso en la
tecnología disponible, hubo una baja productividad del trabajo.
Comenzó a conocerse la clasificación de Tercer Mundo.
Aparentemente, parecían encontrarse ante el dilema de caer nuevamente bajo el
control de los países capitalistas centrales o de someterse a la hegemonía soviética.
- Alianzas en Europa
Las alianzas en Europa Occidental
Los estadounidenses temían que la penuria económica del Viejo Mundo fuera un buen motivo para el comunismo avanzara sobre Occidente.
El viejo Continente había sido antes de la guerra el principal
cliente de los EEUU y sin un pronto restablecimiento europeo, la prosperidad de los EEUU, no estaría asegurada.
En 1947, el secretario Marshall decidió poner en marcha un amplio
plan de ayuda económica y tecnológica destinado a reconstruir Europa.
Los EEUU estaban dispuestos a entregar los fondos necesarios para el restablecimiento de la economía.
Se invitó entonces a la Unión Soviética y a sus países satéilites a participar en el plan, pero el ofrecimiento no fue aceptado.
A partir de ese año los países europeos beneficiados por la aplicación del plan, realizaron notables progresos, en pocos años, duplicaron la
producción industrial de preguerra.
Los principales beneficiarios del Plan Marshall fueron Gran Bretaña,
Francia; Italia y Alemania Occidental.
Como complemento del plan, se creó en 1048 la
Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) para facilitar la ayuda mutua entre los países integrantes.
En 1951, se creó la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), con el propósito de coordinar la explotación de los yacimientos de coque y de hierro del centro de Europa.
El Plan Marshall se dio por concluído en 1952, habiendo cumplido con sus
objetivos. Para ese entonces el peligro del control soviético sobre Europa Occidental había desaparecido, Alemania Occidental era independiente y su economía se recuperaba con gran rapidez.
Pero el bloqueo soviético a Berlín Occidental fue el detonante que produjo la concentración de
la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tratado de cooperación militar firmado por Washington en 1949. Todos los países importantes de Europa Occidental, finalmente firmaron el pacto no excepción de Suecia y suiza, que decidieron permanecer neutrales.
- Las Alianzas en Europa Oriental
Tras el rechazo del Plan Marshall, la Unión soviética y los países europeos
satélites, crearon en 1947 el Kominform, que puede citarse como la versión comunista del plan.
En 1949 se estableció en Moscú el COMECON, con el propósito de coordinar las diferentes economías nacionales. Éste, estaba integrado por los mismo países del Kominform (Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Albania y la Unión Soviética).
Después de 1955 el COMECON, comenzó a promover la especialización económica de los distintos países para favorecer la
integración económica en gran escala.
Encontró
resistencia en Hungría y Rumania, que temían quedar relegadas a un papel de país agropecuario.
En 1955 se firmó el Tratado de Varsovia entre la Unión Soviética y sus satélites europeos. Este Tratado organizó a la Europa Oriental desde un punto de vista militar tal como había ocurrido con la OTAN en la Europa Occidental.
En 1956 se dividió Kominform para el reingreso de Yugoslavia a la órbita soviética.
En 1968 Albania se retiró del Tratado de Varsovia (había roto relaciones con la Unión Soviética en 1961) y del COMECON
La división entre el bloque de la democracias liberales y el bloque de las naciones socialistas quedaba así consolidado

3. Desarrollo de la Guerra Fría
En la conferencia de Yalta celebrada en febrero de 1945, Roosevelt, Churchill y el lider soviético Josef Stalin, prometieron elecciones libres en todas las naciones liberadas de Europa. Pero las fuerzas soviéticas impusieorn dictaduras comunistas en Europa oriental.La muerte de Roosevelt privó a Stalin de un interlocutor privilegiado, pero sus sustitución por Truman, marcado por un profundo anticomunismo, supuso, la instalación permanente de la controversia.
En 1947 se propuso la Doctrina Truman.
Tenía dos objetivos:
Enviar ayuda estadounidense a las fuerzas anticomunistas de
Grecia y Turquía.
Crear un consenso público por el cual los estadounidenses estarían dispuestos a combatir en un supuesto conflicto.
Alcanzó ambos objetivos.
El "telón de acero" es el aislamiento de los países del Este europeo, desde 1947 fueron sucediéndose una serie de acontecimientos qué ahondaban las diferencias de modo cada vez más irreversible.
Truman ayudó a crear una alianza militar OTAN y a establecer una Alemania Occidental independiente.
Entre 1949 y 1950 los soviéticos llevaron a cabo su primera explosión de una bomba atómica.
Los comunistas de
China conquistaron todo el país.
China firmó una alianza con Stalin.
En
Japón (bajo el control estadounidense) se aceleró el desarrollo económico para luchar contra el comunismo asiático.
Guerra de Corea (ver: Guerra de Corea)
En 1953 Stalin murió y Truman abandonó su cargo.
Sin embargo ambas partes siguieron su lucha por Europa.
Hubo una gran prosperidad en los países capitalistas democráticos entre 1945 y 1973:
El Estado debía jugar un papel dinámico en la actividad económica, complementado por el sector privado y sindicatos.Objetivo principal: Lograr el pleno empleo y construir un sistema de seguridad social.
La economía mixta, en la que el Estado cumplía un papel preponderante, no fue igual en todas partes
La
acción del Estado, fue mejorar las condiciones de vida por miedo del aumento del gasto social.
La
inversión en educación era importante, se buscaba igualar las oportunidades de todos. Cumplían la finalidad de mejorar la calidad del trabajo.
El estado apoyaba la
investigación científica, favorecían la industria y as empresas.
Fomentaba la instalación de empresas.
El sistema de acuerdos y cooperación económica era de mucha importancia.
Respetaba la política social y salarial.
A los países capitalistas desarrollados correspondían las tres cuartas partes de la producción mundial y más del 80% de las
exportaciones; sin embargo, el crecimiento de la URSS durante los años 50 era más rápido que el de cualquier potencia occidental.
No cabe duda de que los grandes beneficiarios de la "edad de
oro" fueron los países capitalistas desarrollados.
Al llegar los años 60 la prosperidad no podía compararse con la de ningún período anterior
En 1960 se propuso la Doctrina de Seguridad Nacional que influyó en toda Sudamérica, produciendo permanentes violaciones de los
derechos humanos.
La URSS intentó proteger a Alemania Oriental comunista de una importante pérdida de
población construyendo el Muro de Berlín en 1961.
Cada superpotencia también intentó influir en las nacientes naciones de Asia, África, Oriente Próximo y
Latinoamérica.
En 1962 la URSS instaló misiles en
Cuba, quien en ese entonces era su nuevo aliado.
El presidente Kennedy amenazó con represalias nucleares y los soviéticos retiraron los misiles a
cambio de la promesa de aquél de no invadir Cuba.
En 1964 estalló la
Guerra de Vietnam. (ver Guerra Vietnam)
Los soviéticos se debilitaron cuando los dirigentes chinos se separaron de Moscú y los europeos del Este comenzaron a mostrar su descontento.
El
nacionalismo demostraba ser más fuerte que el comunismo.
Estados Unidos estaba luchando en la guerra de Vietnam.
En 1973 las dos superpotencias enfrentadas acordaron una política de distensión; fue un intento de detener la costosa carrera armamentista y frenar su
competencia política, militar y económica.
La distensión duró hasta 1980, cuando tropas soviéticas invadieron
Afganistán para salvar el régimen marxista gobernante.
El presidente Reagan inició una gran concentración de
armas.
Guerra de Corea
En 1945 las dos superpotencias partieron la península por el centro, en el Paralelo 38: al norte los rusos y al sur los estadounidenses.
La idea era mantener el control de la zona a la espera de unas selecciones que dieran lugar al estado unificado de Corea.
Corea del Norte, comunista, invadió Corea del Sur en 1950 y la guerra estalló, esa fue la primera disputa de contención de la
Guerra Fría.
Truman envió al ejército estadounidense a la acción.
Después China pasó a participar en defensa de los comunistas del norte.
Durante tres años tropas chinas y rusas pelearon por el norte, y norteamericanas, australianas, canadienses, francesas y británicas por el sur.
La guerra de Corea dividió la península en dos partes y a partir de la Conferencia de Ginebra de 1954 la situación quedó oficializada
En los combates murieron más de un millón de combatientes y 400 civiles, sin que el status norte-sur se modificara.
Era una guerra sin vencedores, ambas partes habían perdido.

Guerra de Vietnam
El sudeste Asiático era un centenario polvorín tanto por sus luchas internas como por la guerra anticolonialista contra los franceses.
En 1955 el primer ministro Diem, instaura un
gobierno autoritario en Vietnam del sur con ayuda de los EEUU.
En 1964, el Congreso Norteamericano autoriza a iniciar
operaciones militares contra Vietnam del Norte.
Se inicia la tragedia , en 1965, cuando bombardeos estadounidenses, contra objetivos del Vietcong (la
fuerza guerrera del Vietnam norteño). Se utilizan Napalm, un arma química de alto poder.
En 1968, ofensiva del Vietcong contra el sur.
En 1969, primera sesión diplomática en París entre miembros del conflicto.
En 1971, invasión de Laos, por las tropas de Vietnam del Sur.
En 1972, gran ofensiva norvietnamita. Los EEUU responden mediante bombardeos insesantes.
En 1973, firma en Paris de los acuerdos sobre alto el fuego. Fin de la intervención de los EEUU.
En 1975, comienza la ofensiva del vietcong que finaliza con la rendición incondicional de Saigón el 30 de abril.
Luchar contra el comunismo en el sudeste asiático fue el más grave error político y bélico de la historia de los Estados Unidos: al retirarse de la derrota, habían perdido unos 90000 hombres y recibían la
herencia de miles de mutilados y locos de guerra y Vietnam del Sur (su socio) estaba en manos comunistas.
Ciudad Dividida en Dos
En Agosto de 1939 en Moscú,
Hitler logró que Stalin, a pesar de sus divergencias ideológicas, firmara un pacto de no-agresión entre Alemania y la Unión Soviética donde acordaban no luchar entre sí.
Adicionalmente, se firmó un
protocolo secreto en el que se concedía a Stalin libertad de acción en Finlandia, Estonia, Letonia y en el este de Polonia y en Rumania.
Los estados Unidos y la Unión Soviética se empeñaron en una enconada lucha diplomática sobre Alemania ya que el control de Europa dependía en amplia medida del control de Alemania.
Los alemanes buscaban apoyo en la URSS con la
oferta de una república popular, y los EEUU con la de un gobierno federal y
liberal que prepararse el terreno para la resurrección económica.
Después de
la segunda guerra mundial en 1945, los aliados ganadores Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Rusia, dividieron a Alemania en cuatro sectores, cada sector bajo el control de cada uno.
Los sectores Americano, Británico y Francés, formaron un estado democrático la BRD, Republica Federal Alemana o Alemania Occidental.
El sector Soviético se transformó en un estado comunista la DDR, Alemania Oriental.
Europa Occidental:
Penetraciones en el mar.
Economía capitalista.
Liberación de colonias.
Fragmentación politica.
Gran desarrollo industrial.
Régimen político pluripartidista.

Europa Oriental:
Poca penetración en el mar.
Poca fragmentación politica.
Desarrollo industrial reciente.
Economía socialista.
Régimen unipartidista.
Mantiene pueblos ameazados.
En 1947 Marshall creó un plan de gran ayuda económica americana a las naciones de Europa para su reconstrucción y recuperación económica y social tras la
Segunda Guerra Mundial.
De esta forma Alemania había quedado dividida en dos, dando origen a la
construcción del Muro de Berlín.
Se llevo a cabo dicha construcción con el objetivo de separar a las dos ciudades, para poner freno al flujo de Alemanes Orientales que se dirigían al Berlín Occidental y, desde allí, hacia Alemania Occidental.
El muro fue hecho de acero, y gran cantidad de trampas y explosivos.
Churchill llamo a esta barrera la Cortina de Hierro.
El Sector Soviético convirtió a Berlín Oriental en la
capital de Alemania Oriental.
Las autoridades de estos dos nuevos países fueron puestos por las fuerzas de ocupación, no por el pueblo.
En 1967 se produjeron manifestaciones de estudiantes que reclamaban reformas en la
enseñanza y en la política de Alemania Occidental.
Berlín Occidental recuperó cierta prosperidad económica.
Berlín Oriental era un importante centro cultural.
En 1989 se desmanteló el Muro de Berlín.
Alemania Occidental apoyó al
proceso unificador de Europa Occidental en la Comunidad Europea y el movimiento de las nuevas democracias.
El gobierno de Alemania Oriental cayó ese mismo año.
Problemas ocasionados por la caída del Muro de Berlín:Escasez de viviendas.
Huelgas y manifestaciones.
Desempleo.
Aumento de la
delincuencia.
Aumento de la
xenofobia.
Déficits presupuestarios causados por la unificación.
Incremento de
impuestos.
Aumentó el
mercado de productos de consumo.Privatizaciones de empresas.
Recortes en los
servicios sociales.




 
LAS VANGUARDIAS
 
El impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) dio lugar en Europa a un intento de ruptura con la cultura que parecía agotada y al nacimiento de una serie de grupos llamados de “vanguardia” (del antiguo avanguardia, y este de aván, por avante = ‘adelante’, y guardia: avanzada de un grupo o movimiento ideológico, político, literario, artístico).

La acepción primera de la palabra vanguardia pertenece al lenguaje militar: Fracción o parte más avanzada de una tropa, y también el espacio que se extiende a su frente. El término vanguardia en arte y en literatura fue acuñado en Francia tras la guerra del 14 como avant-garde como reflejo del espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo movimiento estético significaba frente al arte académico del siglo XIX.

En Francia comenzó a usarse aplicada a la política entre los socialistas utópicos hasta que adquirió, con Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), el sentido de minoría esclarecida encargada de conducir la revolución. Posteriormente se desarrolló el concepto entre los movimientos artísticos que se proponían romper con las convenciones estéticas vigentes.

Desde el principio, el arte de vanguardia manifiestas abiertamente su rasgo provocador contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. Las vanguardias son la expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. El afán imperialista de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el fracaso de la burguesía en cuanto a conseguir la paz y estabilidad social, provoca un rechazo a la guerra y a la mentalidad burguesa, manifestado en los ismos o movimientos ideológicos contra el arte burgués, surgidos en el periodo que va desde la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

En un periodo de 15 a 20 años, los movimientos de vanguardia revolucionarán las formas y los contenidos. Algunos de estos movimientos pasaron rápidamente, pero otros quedaron incorporados al arte para siempre. El enfrentamiento a las ideas del mundo burgués, surgirán movimientos antiburgueses de tipo fascista, como el futurismo italiano de Filippo Marinetti (1876-1944), que trataba de adaptar el arte al dinamismo de los avances técnicos y ensalzaba el peligro, la energía, el valor y la guerra como la única higiene del mundo: Manifiesto de la literatura futurista (1910). Otros movimientos vanguardistas manifestarán su rebeldía antiburguesa en movimientos proletarios de izquierdas. El surrealismo francés ve la renovación social y cultural en la revolución comunista.

Un año después de lanzado el Manifiesto futurista, Rubén Darío replica a Marinetti diciendo que la palabra “futurismo” ya había sido empleada por el poeta catalán Gabriel Alomar en 1904 y preguntándose si no habría que releer el manifiesto romántico de Victor Hugo, incluido como prólogo del Cromwell, sobre todo cuando reivindica lo “grotesco” y la mezcla de géneros, y si, como dice Marinetti, la “guerra” es la única “higiene del mundo”, ¿qué pasa con la peste?

Los dos grandes movimientos de vanguardia, a través de sus credos estéticos, serán en un principio el exponente de las dos grandes ideologías del siglo XX: el fascismo o nazismo y el comunismo. Al final, estos movimientos vanguardistas serán ellos mismos víctimas de los aparatos culturales de Estado estalinista en Rusia y del nacionalsocialista en Alemania. El futurismo fue víctima de nueva estética de realismo social en Rusia. La vanguardia alemana en pintura será considerada por los nazis como “arte degenerado”. De esta manera, la confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta acabará con los vanguardismos. Pero el impulso vanguardista de crear los fundamentos de un nuevo concepto de arte y de literatura dio frutos duraderos.

El vanguardismo como movimiento artístico intenta hallar nuevas formas de expresión estética fuera de los cánones tradicionales, con intención renovadora, de avance y exploración. Manifestaciones vanguardistas fueron el dadaísmo, el cubismo, el surrealismo, el ultraísmo, el creacionismo. Por extensión, se llamó vanguardista a toda tendencia o corriente innovadora en cualquier campo del conocimiento: el vanguardismo económico, etc.

El común denominador de la vanguardia fue:

  • Afán revolucionario por acabar con la tradición estética de corte naturalista, creando un arte completamente inédito.
  • Completa y absoluta libertad en el terreno de la forma y –paradójicamente a las circunstancias históricas del momento– un despreocupado optimismo.
  • Al principio surgió como arte de minorías, separado del gusto popular, pero progresivamente se ha ido integrando en el actual arte de masas.
  • Perpetuo cuestionamiento de las bases estéticas y experimentación continua de nuevas formas, más adaptadas a la expresión de las nuevas experiencias, anticipándose al espíritu de su propio tiempo, en contraste con las ideas y gustos tradicionalmente establecidos.
  • Exploración de nuevas formas estéticas.
  • Algunos se distinguieron por lo que se ha llamado “irracionalismo poético”, caracterizado por la novedad y la audacia de imágenes.

Una conclusión: las vanguardias fueron las avanzadillas de la sensibilidad creadora de nuestro tiempo.

 
Paralelos a la Generación del 98, los movimientos vanguardistas buscaban restablecer lo auténticamente lírico y salvar la poesía. La vanguardia constituyen todo un entramado de movimientos artísticos que pretendieron acabar de una vez por todas con varias de las rémoras del academicismo decimonónico en las tres primeras décadas del siglo XX: el ultraísmo, el dadaísmo, el cubismo, el expresionismo y el futurismo.

El surrealismo aparece mencionado por vez primera en una obra de Apollinaire titulada Las tetas de Tiresias (1917); también de Apollinaire son varios manifiestos en favor del cubismo y el futurismo, que él mismo cultivaba. El ultraísmo se coló en España por medio de la tertulia del Café Colonial que organizaba Cansinos-Assens al final de la segunda década del siglo XX; para su difusión, fueron fundamentales las revistas y el apoyo brindado por escritores de la talla de Jorge Luis Borges, Ramón Gómez de la Serna o Guillermo de Torre. La vanguardia y sus partidarios en España coincidieron en la Generación del 27 para dispersarse posteriormente por distintos países y en diversas corrientes estéticas.

Aunque en muchos momentos se nota un corte fuerte entre modernistas y vanguardistas, lo cierto es que entre ellos hubo mucho en común: la mezcla y convivencia de modernismo y vanguardia resulta eficaz en artes plásticas, particularmente en arquitectura y artes decorativas; por otro lado, no es extraño que un mismo artista haya cultivado ambas estéticas, al mismo tiempo o en fases diferentes de su vida (muchos modernistas, de hecho, recabaron en la vanguardia años más tarde).

El Creacionismo y el Ultraísmo son dos movimientos vanguardistas netamente españoles y se caracterizan por el rechazo de lo sentimental, de lo trágico, de lo subjetivo y de lo íntimo. Ya no es época de cantar al amor, a la muerte, a Dios, ni siquiera al hombre. Estos dos movimientos tienen su vigencia ente 1918 y 1923.

El poeta, por ser creador, debe purificar la literatura de toda la carga moral, filosófica o política que, proveniente desde el Romanticismo, la había impregnado. El arte se convierte en fin en sí misma.

El creacionismo

Fue una corriente surgida al lado del ultraísmo. Su portavoz fue el chileno Vicente Huidobro Fernández (1893-1948), escritor vanguardista chileno, defensor entusiasta de la experimentación artística durante el periodo de entreguerras. En 1918 llega a Madrid Vicente Huidobro, que compara su movimiento creacionista con el imaginismo anglo-americano de Ezra Pound y haciendo referencia al dadaísmo.

Huidobro intenta resolver el conflicto entre naturaleza y arte, formulado por Oscar Wilde con la frase “la naturaleza imita al arte”. Huidobro cree que el poeta ha de crear su poema como la naturaleza crea un árbol. El creacionismo pretende que la obra literaria es totalmente autónoma; el poeta no debe cantar a la Naturaleza, sino imitarla en su creatividad.

El manifiesto del creacionismo: Nada de acción ni de descripción. El sentimiento tiene que salir solamente de la fuerza creadora. Hay que hacer una poesía como la naturaleza hace un árbol. El poeta crea un mundo fuera del existente, un mundo que no existe, pero debería existir. Por ejemplo, si el poeta dice “el pájaro que anida en el arco iris”, presenta el poeta un fenómeno que no existe, que nadie ha visto, pero que todos desearían ver. “En vez de cantar la rosa, hazla florecer en el poema” (Huidobro).

Junto a su introductor en España, el chileno Vicente Huidobro Fernández (1893-1948), hay que destacar al bilbaíno Juan Larrea (1895-1980) y Gerardo Diego (1896-1987) como vinculados al Creacionismo.

Características del creacionismo:

  • El poeta debe crear su poema como la naturaleza hace brotar la vegetación.
  • El poeta debe prescindir de todo lo anecdótico y descriptivo.
  • El poeta en vez de cantar la rosa debe hacerla florecer en un poema.
  • El sentimiento tiene que salir solamente de la fuerza creadora.
  • En la escritura se suprimen los signos de puntuación y todo lo que dé estructura sintáctica a la frase. Lo mejor forma de composición es la gratuita yuxtaposición de imágenes que no necesitan tener un referente en la realidad.
  • La coherencia de la yuxtaposición de las imágenes no necesita tener un hilo conductor.

El ultraísmo

El Ultraísmo tiene bastante en común con el Creacionismo. Desde 1915, el movimiento modernista quedó liquidado. Juan Ramón Jiménez y algunos poetas menores intentan buscar nuevos caminos que fueran “más allá” (en latín “ultra”) del modernismo.

En 1918 comienzan las tertulias de Rafael Cansinos-Assens, rodeado de jóvenes en el Café Colonial de Madrid. Son los gérmenes del ultraísmo, movimiento ultrarromántico que reniega de lo viejo (el modernismo), de la oratoria y la retórica, de los prejuicios moralistas o académicos, y defiende, proclamando que la guerra no ha servido para nada, un estar “adelante siempre en arte y en política, aunque vayamos al abismo”, construyendo la fraternidad universal a través de las nuevas estéticas, siempre “subversivas y heréticas” porque “atacan al régimen y a la religión”.

El primer brote en España de este movimiento subversivo de la vanguardia fue el ultraísmo, cuyo programa vino a reducirse a lo siguiente:

Abandono de lo decorativo modernista y del elemento anecdótico musical y emotivo. Instauración de una poesía esencialmente metafórica, de ahí la rehabilitación del poeta barroco español Luis de Góngora y Argote (1561-1627). La inspiración hay que buscarla en los temas más dinámicos y deportivos del mundo moderno.

Guillermo de la Torre defina así este movimiento:

“El ultraísmo busca la reintegración de lo lírico y la rehabilitación de la poesía. Usa los elementos puros e imperecederos: La imagen y la metáfora, y rechaza todos los elementos extraños: acción, motivos narrativos y retórica”.

Desaparece la rima y queda solamente el ritmo. Desaparecen las conexiones lógicas. Aparecen los valores visuales y el relieve plástico, en vez de la musicalidad y la retórica. En cuanto a los temas, el ultraísmo quiere introducir en la poesía temas hasta ahora no tenidos por literarios: las máquinas, la electricidad, el automóvil.

Obras representativas del ultraísmo:

Hélices (1924) de Guillermo de la Torre y las dos obras

Imágenes (1922) y

Manual de espumas (1924) de Gerardo Diego.

El ultraísmo tiene cierta semejanza con el futurismo italiano. Su valor radica en haber sido precursor.

El ultraísmo nace en el 1919 y muere prácticamente ya cuatro años más tarde. Duró de 1919 a 1923 y no consiguió dejar nada decisivo, pero fue un revulsivo que hizo posible la poesía de los años siguientes.

El ultraísmo se expresó sobre todo a través de revistas, en las que publicaban poetas del círculo de Cansinos-Assens. Estuvieron ligados al ultraísmo Jorge Luis Borges, quien más tarde se arrepentiría de sus devaneos; Ramón Gómez de la Serna, cuyas greguerías estaban muy próximas al culto de la imagen sorprendente e ingeniosa; Guillermo de Torre, en quien abundan los neologismos, las imágenes cinemáticas, el abandono de los signos de puntuación, los juegos con la disposición tipográfica; y además Gerardo Diego, César Vallejo y Juan Larrea. El ultraísmo, a través de Borges, se difundió en Argentina.

También en México hubo una versión peculiar del ultraísmo: el estridentismo de Manuel Maples Arce, Germán List Arzubide y Salvador Gallardo, cuyo primer manifiesto incluía los nombres de Cansinos-Assens, Borges, Gómez de la Serna, Guillermo de Torre y otros. Ya el poeta mexicano Enrique González Martínez escribía en 1911 su soneto antimodernista “Tuércele el cuello al cisne”.

Rasgos del Ultraísmo

  • Influencias del cubismo, del futurismo y del dadaísmo.
  • Eliminación de la rima.
  • Búsqueda de neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas llamativas.
  • Imágenes y metáforas ilógicas: destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico.
  • Tendencia a establecer una fusión de la plástica y la poesía.

El dadaísmo

Dada es una palabra francesa que significa ‘caballito de juguete’ y fue elegida por el poeta y editor rumano Tristan Tzara al abrir al azar un diccionario en una de las reuniones que el grupo celebraba en el cabaret Voltaire de Zurich.

Dadá o Dadaísmo fue un movimiento vanguardista literario y artístico surgido en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, caracterizado por su negación de los cánones estéticos establecidos, y que abrió camino a formas de expresión de la irracionalidad. Abarca todos los géneros artísticos y es la expresión de una protesta nihilista contra la totalidad de los aspectos de la cultura occidental, en especial contra el militarismo existente durante la I Guerra Mundial e inmediatamente después.

Aunque los dadaístas utilizaron técnicas revolucionarias, sus ideas contra las normas se basaban en una profunda creencia, derivada de la tradición romántica, en la bondad intrínseca de la humanidad cuando no ha sido corrompida por la sociedad.

Como movimiento, el Dadá decayó en la década de 1920 y algunos de sus miembros se convirtieron en figuras destacadas de otros movimientos artísticos modernos, especialmente del surrealismo. En París inspiraría más tarde el surrealismo. En 1922 el grupo de París se desintegró.

El surrealismo

De “una costilla del dadaísmo” surge en Francia el Surrealismo. En España surgió de los movimientos anteriores hacia 1925 y alcanza su punto culminante hacia 1928.

Los movimientos anteriores buscaban una perfección técnica, una pureza estética y odiaban lo sentimental –tendencia esta que compartían con las artes plásticas del cubismo, etc. La falta de emoción humana y la frialdad intelectual es el resultado.

El surrealismo da un cambio de rumbo. Ahora se busca el “automatismo síquico puro”, la asociación libre de ideas o imágenes, fuera totalmente de la lógica, de la razón. La influencia del sicoanálisis y la “asociación libre” como técnica terapeutica es patente. Se atiende solamente a la presentación del “mundo subconsciente”, de ahí la incoherencia irracional de las relaciones metafóricas, la importancia que adquieren los elementos oníricos y el tono turbulento y angustioso de las alucinadas visiones.

Se da mucha importancia al sueño, que Freud postulaba como la ‘vía regia’ para conocer la estructura síquica de los pacientes. Para los surrealistas, el sueño es una fuente de inspiración poética. El poeta trabaja durante la etapa del sueño. El misterio de toda creación está en las fuerzas inconscientes de la persona creadora. Para los surrealistas, el sueño y la realidad no son contradictorios, sino que se deben fusionar y dar así una “superrealidad”. De ahí que en España se diera a este movimiento el nombre de superrealismo. Los surrealistas o superrealistas rechazan toda actividad consciente y lógica y buscan la expresión de lo irracional, de las fuerzas elementales del alma humana.

El primer poeta español que escribió poesías surrealistas fue Rafael Alberti (1902-1999) en Sobre los ángeles (1930). Vicente Aleixandre (1898-1984), Federico García Lorca (1898-1936) y Gerardo Diego (1896-1987) pertenecieron a este movimiento poco tiempo.

Destacan, por su clara filiación surrealista:

José María Hinojosa (1904-1936)

La flor de California (1926)

La sangre en libertad (1931)

Rafael Alberti (1902-1999)

Sobre los ángeles (1929)

Luis Cernuda (1902-1963)

Los placeres prohibidos (1931)

Federico García Lorca (1898-1936)

Poeta en Nueva York (1929-1930)

Esta obra de Lorca, así como sus piezas teatrales El público y Comedia sin título, y el guión cinematográfico Viaje a la luna, revelan una afinidad con las búsquedas estéticas de Luis Buñuel y de Salvador Dalí, cuyos cortometrajes Un chien andalou (Un perro andaluz) y L’âge d’or (La edad de oro), con guión sólo de Buñuel, son exponentes del surrealismo en el cine.

Con el surrealismo –originado en España como superrealismo independientemente del francés– la poesía ganó un nuevo contenido dramático, después de algunos años de “deshumanización del arte” (Ortega). El tono europeo y antitradicional de los primeros momentos fue sustituido por la integración de la mejor tradición española: Garcilaso de la Vega (1501-1536), San Juan de la Cruz (1542-1591), Francisco de Quevedo (1580-1645), Luis de Góngora y Argote (1561-1627) y Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Esta integración fue fruto de la nueva valoración de la tradición española llevada a cabo por los „poetas universitarios“ (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso y Gerardo Diego).

La evolución posterior a las vanguardias
Pasado el movimiento iconoclasta del ultraísmo, hay una vuelta a los cauces tradicionales: “Esta generación no se alza contra nadie ni contra nada, ni en lo político ni en lo literario” (Dámaso Alonso), a diferencia del modernismo y del 98. Se admira a los valores y maestros anteriores y a los grandes valores de la lírica nacional, pero se evoluciona manteniendo ciertos valores ultraístas:

§ Libre uso de la metáfora, uno de los elementos capitales del poema.

§ Estilización poética de la realidad.

§ Substitución de lo sentimental, decadente y noble del modernismo por un tono juvenil y optimista, a veces irónico, y escasamente emotivo.

 
 
Es el momento de la estilización de lo popular (Lorca y Alberti) y de la poesía pura (Salinas y Guillén). Ambas direcciones entroncan con aspectos de Juan Ramón Jiménez (1881-1958), quien es maestro común y admitido. La vuelta a lo popular no sólo afecta a los temas, sino también a la métrica. Lorca, por ejemplo, usará la copla tradicional popular y Alberti la del cancionero medieval.